Los desafíos del ecumenismo cristiano en Israel y Palestina

El siguiente artículo de Paul Parker sobre la diversidad y la vitalidad de los cristianos en Palestina y en Israel fue escrito para "Sightings", un diario online del Centro Martin Marty para Estudios Avanzados de Religión de la Divinity School de la Universidad de Chicago, Estados Unidos. Para mayores referencias, véanse las notas al final de la página. (JCR)

La diversidad y la vitalidad de los cristianos en Palestina e Israel son sorprendentes, si consideramos la presencia de todos los cristianos desde el río Jordán hasta el mar Mediterráneo. Esos cristianos viven en una de las áreas más complicadas del mundo, y desarrollan una visión ecuménica dinámica que pocos conocen en Occidente.

Los cristianos en Israel y Palestina incluyen a: 1. Palestinos-árabes israelíes hebreohablantes, que pertenecen a alguna de las trece Iglesias palestinas tradicionales (véase la nota del autor en las Referencias), 2. Palestinos que pertenecen a alguna de las trece Iglesias, 3. Protestantes palestinos y palestinos- árabes israelíes que pertenecen a nuevas denominaciones evangélicas, 4. Judíos mesiánicos que no se consideran a sí mismos cristianos pero creen en Jesucristo como su salvador, 5. Católicos, ortodoxos y protestantes rusos-israelíes, 6. Trabajadores inmigrantes, en su mayor parte provenientes de Filipinas y una cantidad indeterminada de América Latina, 7. Africanos que buscan asilo, 8. Expatriados que están empleados o trabajan como voluntarios en Iglesias, ONGs y gobiernos extranjeros, y unos nueve millones de turistas y peregrinos.

Los informes sobre cristianos en Palestina e Israel suelen referirse a las trece Iglesias tradicionales palestinas, pero esos informes son engañosos. Apenas toman en cuenta a otros cristianos y la llegada de nuevos protestantes: los bautistas palestinos constituyen la denominación más numerosa y superan a los anglicanos y los luteranos sumados.

La mayoría de las fuentes israelíes y occidentales minimizan la cantidad de cristianos rusos-israelíes. Sin embargo, esos cristianos podrían ser el grupo nacional más grande de Israel. Esas fuentes también subestiman a los judíos mesiánicos como si fueran una cantidad irrelevante, y omiten completamente a inmigrantes cristianos aunque estos hayan vivido en Palestina o Israel durante muchos años, y a veces, durante décadas. Once de los trece líderes y patriarcas de las Iglesias Palestinas tradicionales son inmigrantes que viven y trabajan en Israel como trabajadores invitados no ciudadanos.

Tampoco se cuenta a los peregrinos, que tienen una innegable influencia económica y política, a los cristianos africanos que buscan asilo y quieren vivir en paz, y a los trabajadores cristianos inmigrantes que hablan un hebreo fluido y trabajan por salarios bajos, y no cuentan con seguridad social para proveer a sus familias en sus países de origen. Es difícil hacer un cálculo exacto de los cristianos de Israel y Palestina. Una aproximación sería la siguiente:

1. Palestinos-árabes israelíes (no israelíes-rusos)115,000
2. Palestinos (Gaza y Cisjordania)51,710
3. Palestinos evangélicos (israelíes y palestinos)3,500
4. Judíos mesiánicos*5,000 – 20,000
5. Israelíes-rusos*23,000 – 500,000
6. Trabajadores inmigrantes filipinos y latinoamericanos*40,000 – 100,000
7. Personas que buscan asilo40,000
8. ExpatriadosVarios miles

 
 

    Total
 

 
2,278,210 – 3,105,210
 
  • Población de Israel: 8,081,000
  • Población judía de Israel: 6,066,000
  • Población de Palestina: 4,421,000 (97% de musulmanes sunitas)
 
*Los cálculos de estas categorías varían mucho debido al estatus legal de los individuos, la forma en que ellos mismo se consideran y la ideología de quienes realizan las estadísticas..

La Iglesia tiene una presencia significativa en Israel y Palestina. Es diversa, internacional e influyente, con un potencial para tener una influencia aún mayor. No obstante, en Israel, donde el Estado y la religión están vinculados, y en Palestina, donde el Estado lucha por su soberanía, los cristianos experimentan inequidad social, discriminación legal, y cuentan con recursos limitados, pocas oportunidades para desarrollarse y un poder político truncado. Y como para echar sal en la herida, muchos turistas cristianos internacionales que van y vienen, desconocen esto o les resulta indiferente, o manifiestan un indisimulado desprecio por  los cristianos palestinos y los cristianos palestinos-árabes israelíes.

En la base, los cristianos pertenecientes a las Iglesias palestinas tradicionales viven y trabajan juntos en un cálido ecumenismo, aunque sus líderes no demuestren el mismo compromiso con la cooperación entre las diversas denominaciones ni con la justicia, la libertad y la equidad. Y aunque los cristianos de las trece Iglesias palestinas mantienen buenas relaciones entre sí, la mayoría de los miembros de esas Iglesias tiene poco contacto con cristianos no palestinos que viven en Israel, y una relación ecuménica muy escasa con los cristianos palestinos que no son miembros de esas trece Iglesias (por ejemplo, los bautistas y los pentecostales).

El desafío ecuménico en Palestina e Israel no se limita a las trece Iglesias tradicionales ni a todos los cristianos que viven en esa región. Es un desafío para los cristianos de todo el mundo.

Algunos cristianos que viven en Palestina y en Israel les muestran al resto del mundo el camino, si queremos seguirlo en vez de tratar de encabezarlo.

¿Cómo es esto?

En Israel, el padre David Mark Neuhaus SJ y otros siete sacerdotes desarrollan su ministerio con trabajadores inmigrantes, africanos que buscan asilo y las comunidades católicas de habla hebrea y rusa, que incluyen a muchos palestinos-árabes israelíes. Aunque algunos podrían argüir que el hecho de que católicos ejerzan su ministerio con católicos no es demasiado ecuménico, las diferencias étnicas, nacionales, culturales, económicas y legales entre ellos cambian el enfoque.

En Palestina, el Bible College de Belén (de origen bautista), y la Universidad de Belén (una institución católica lasalliana) invitan a menudo a académicos internacionales y realizan congresos que tratan temas de ecumenismo, equidad, paz y justicia.

Además, el Sabeel Ecumenical Liberation Theology Center, Kairos Palestine, el Diyar Consortium y el Jerusalem Interchurch Centre son organizaciones ecuménicas, independientes, respetadas en sus localidades e internacionalmente reconocidas, que van más allá de las estructuras eclesiásticas y las divisiones culturales.

Si los cristianos de Estados Unidos desean unir a la Iglesia y trabajar por la paz en Palestina e Israel, no podrían hacer nada mejor que visitar y apoyar a sus correligionarios de esa región y sumarse a su tarea.


Recursos para profundizar sobre el tema:

 

Ateek, Naim, Cedar Duaybis and Maurine Tobin, eds. The Forgotten Faithful: A Window into the Life and Witness of Christians in the Holy Land. Jerusalem: Sabeel Ecumenical Theology Center, 2007.

 

Collings, Rania Al Qass, Rifat Odeh Kassis and Mitri Raheb, eds. Palestinian Christians in the West Bank: Facts, Figures and Trends. 2nd Revised Edition. Bethlehem: Diyar Publishers, 2012.

 

McGahern, Una. Palestinian Christians in Israel: State Attitudes Towards Non-Muslims in a Jewish State. New York: Routledge, 2011.

 

Mansour, Johnny, ed. Arab Christians in Israel: Facts, Figures and Trends. Bethlehem: Diyar Publishers, 2012.

 

Neuhaus, David Mark. “Jewish Israeli Attitudes towards Christianity and Christians in Contemporary Israel.” In World Christianity: Politics, Theology, Dialogues, edited by Mahoney and M. Kirwan, 347-369. London: Melisende Press, 2004.

 

Sabella, Bernard. Palestinian Christians in Palestine and Israel: Challenges of Transition and Identity. An unpublished paper. 2013.


Nota del autor:

Las trece Iglesias tradicionales en Israel y Palestina están agrupadas en cuatro familias.

  1. La primera familia está compuesta por (1) la Iglesia Griega y Ortodoxa Oriental, que incluye a las Iglesias Ortodoxas Rusa y Rumana.
  2. La segunda familia está compuesta por cuatro Iglesias Ortodoxas Orientales no calcedónicas, llamadas a veces monofisitas, que rechazan la cristología de dos naturalezas/una persona del 4º Concilio Ecuménico de Calcedonia del año 451: (2) Armenia, (3) Siria, (4) Copta y (5) Etíope.
  3. La tercera familia es católica e incluye a seis Iglesias: (6) la Iglesia Católica Latina, (7) la Iglesia Católica Maronita, (8) la Iglesia Católica Griega o Melquita, (9) La Iglesia Católica Armenia, (10) la Iglesia Católica Siria, y (11) la Custodia Franciscana de Tierra Santa.
  4. Y la cuarta familia es la Iglesia Protestante, tradicionalmente conocida como Evangélica e incluye a: (12) la Iglesia Evangélica Luterana en Jordania y Tierra Santa y (13) la Iglesia Episcopal en Jerusalén y el Medio Oriente.

Editorial remarks

El autor, Paul Parker, es Baltzer Distinguished Professor de Religión y presidente del Departamento de Estudios Religiosos del Elmhurst College, Illinois, USA. En la actualidad, dicta un curso en Israel y Palestina, que introduce a estudiantes de universidades estadounidenses en las culturas y las religiones de Israel y Palestina.

Este artículo fue publicado en "Sightings" (30 de enero de 2014), y el Martin Marty Center de la University of Chicago Divinity School. Agradecemos la gentil autorización para reproducirlo.

(Traducción del inglés: Silvia Kot)