Dos lecturas de la Torah, dos alianzas, una misma responsabilidad

Segunda parte de una conferencia a dos voces sobre el tema “Judíos y cristianos: ¿qué queremos decirnos hoy?”, pronunciada en Estrasburgo el 17 de octubre de 2010, en el 20 aniversario de la Asociación Charles-Péguy. *

Dos maneras irreductibles de leer la Torah

Se puede leer la Torah de dos maneras diferentes. En primer lugar, la judía, con la mediación de la tradición oral que enriquece el texto bíblico, en la continuidad de la revelación. La revelación no se detuvo en el Sinaí: eso plantearía un problema grave en relación con la historia. ¿Cómo situaríamos la historia en relación con la revelación si esta se hubiera producido de una vez y para siempre en el Sinaí? Nos convertiríamos en robots judíos y cristianos que repiten la religión creyendo transmitirla. Pero la revelación continúa a través de la historia. Según los rabinos, todo lo que los doctores de la Torah dicen de ella ha sido dado en el Sinaí: esto significa que la revelación continúa a través de sus interpretaciones de ella.

Cuando un maestro le enseña a un alumno su manera de entender la Torah, la revelación está allí, porque enriquece su experiencia personal. No hay ninguna contradicción entre la revelación y la historia. Con la transmisión de maestro a alumno, la revelación se produce en el enriquecimiento continuo del texto. A algunos no les gusta ese modo de lectura del texto bíblico. Pero no hay más que abrir el Talmud para ver que eso es lo que debe hacerse desde la primera página… para quienes saben leer el Talmud y no buscan en él una manera de justificar las posiciones que han tomado a priori y en forma arbitraria.

También se puede leer la Torah de manera cristiana, a la luz de la muerte de Jesús y de su resurrección. Las dos lecturas son irreductibles. Los judíos y los cristianos somos irreductibles unos a otros en este punto. Los judíos hemos dicho y diremos siempre “no” a Jesús. No estamos de acuerdo, pero, como dice Francis Deniau, no nos “toleramos”. No se trata de “tolerarnos”. ¿Por qué? Porque lo que piensan los cristianos nos concierne a los judíos. Muchos judíos deberían pensarlo, pero muchos judíos se niegan a hacerlo. Se equivocan. ¿Por qué? Porque el cristianismo, esa segunda lectura de la Torah, es también un asunto judío.

El cristianismo es un asunto judío

Eran judíos que leían la Torah de una manera distinta en el seno de la comunidad judía en crisis, tironeada de todos lados y fragmentada en diferentes partidos. No estaban solamente los saduceos, los fariseos, etc.: había una decena de partidos. El judaísmo se buscaba a sí mismo. Como consecuencia de la destrucción del Templo, triunfó el modelo fariseo. Si el Templo no hubiera sido destruido, el judaísmo habría sido diferente, y el cristianismo también, con mayor razón.

El cristianismo es un asunto judío. Yo debo plantearme, como judío, la cuestión del origen de la profecía apocalíptica, sobre la que más tarde se construyó el cristianismo. Esa forma de profecía nació en la época de la guerra de los Macabeos, hacia el año 165 de la era común. Constituye un profundo cambio de la profecía clásica representada por Isaías, Jeremías, Ezequiel, etc. Fue fundamental para los judíos de los últimos dos siglos antes de Jesús, que la establecieron, pero es muy peligrosa, porque se le puede hacer decir cualquier cosa. En comparación con la profecía clásica, la profecía apocalíptica, en vez de dejar la Biblia infinitamente abierta a la interpretación, a la significación y al enriquecimiento, hace una lectura estrecha de ella, relacionándola con la actualidad del momento. Se dice: “Observen este versículo: se está produciendo actualmente”. En los textos evangélicos leemos expresiones apocalípticas como “para que se cumplan las Escrituras”, “¿Acaso no dice la Escritura?”, etc.

Entonces debo preguntarme qué sucedió en mi pueblo, un siglo y medio antes de Jesús, qué tipo de crisis se desencadenó, para que se desarrollara de pronto, dentro de mi pueblo, la óptica cristiana, la que se transformó más tarde en cristiana. Este es mi problema. Jesús era judío. Nació judío y murió judío (salvo por la crucifixión). ¿Qué sucedió en su comunidad para que surgiera en ella el cristianismo? ¿A qué preguntas no lograba dar respuesta su comunidad judía? ¿A qué trata de responder el cristianismo, o a qué trataban de responder Jesús y los Apóstoles?

Por eso, el cristiano debe encontrarse con el judaísmo vivo, tal como este se define a sí mismo, lejos de todos los prejuicios, lejos de todos los estereotipos absurdos que, cuando se los repite y se construyen ideologías para fundamentarlos, demuestran que no se ha entendido nada ni del cristianismo ni del judaísmo. Estereotipos como “los judíos aportaron la justicia, mientras que los cristianos aportaron el amor”, “el Dios de los judíos castiga, mientras que el de los cristianos perdona”… ¡como si no se tratara del mismo Dios! Y además, esa idea –que nuestros hermanos cristianos deben superar– de que “el judaísmo fue una preparación del cristianismo”, lo que los obliga a leer la Torah a la luz del Evangelio, cuando en realidad hay que leer el Evangelio a la luz de la Torah, para tener luego derecho a leer la Torah a la luz del Evangelio.

El Evangelio a la luz de la Torah

Leer el Evangelio a la luz de la Torah, es un principio metodológico que los Padres de la Iglesia no desarrollaron demasiado: sólo lo hicieron de manera secundaria. En la tradición judía, la dialéctica rabínica tiene por objeto extraer las significaciones múltiples del texto bíblico. A nosotros nos gustaría que el cristiano tomara los Evangelios, esos textos escritos por judíos (con la excepción de Lucas), y los releyera, para mostrar que son palabra divina, en la misma forma dialéctica que los talmudistas: la teología de la Iglesia se alejó mucho de ese principio a lo largo de toda la Edad Media.

¿Cómo mostrar la estructura del texto? Si es divino, tiene en primer lugar una estructura polisémica. Para nosotros, lo divino no es un dogma. Es una realidad que experimentamos cuando abrimos el Libro: se lee de diversas maneras; es inagotable. Eso es lo que quiere decir “divino”. Del cristiano se espera que haga lo mismo para mostrar que la palabra evangélica también es una palabra divina.

¿La prueba? No es gracias a los judíos en forma directa que, desde hace dos mil años, millones de bárbaros han recibido del cristianismo un mínimo de moral y espiritualidad. Y esto también es válido para el islam. Gracias a lo que tomó de los cristianos y de los judíos, Mahoma pudo sacar a sus contemporáneos, beduinos y árabes, de su ignorancia y de su paganismo. El Corán habla del paganismo y de la ignorancia que reinaban en Arabia antes de la revelación recibida por Mahoma, que les dio un mínimo de moral y de espiritualidad: esto perdura desde hace catorce siglos.

En lo que concierne al Evangelio, entonces, no habría que considerarlo como una doctrina sino como un relato para leer e interpretar de manera polisémica. De lo contrario, uno se pierde en los dogmas y en los misterios, que pueden hacerle mucho mal a la humanidad… ¡y lo han hecho! Una interpretación judía de la Segunda Alianza tendría como objetivo aclarar el significado profundo de los textos, y podría mostrar mejor las correspondencias entre las dos tradiciones. Yo leo los Evangelios desde hace mucho tiempo... y pierdo todos los días el paraíso, a juzgar por lo que dicen los rabinos. En efecto, en el Talmud, muchos rabinos dicen que, si se leen textos cristianos, ¡se pierde el paraíso! Quizá perdí el paraíso, ¡pero encontré muchísimos amigos y hermanos!

Un ejemplo: el Templo de Jerusalén

Observo, por ejemplo, la importancia que tiene el Templo de Jerusalén en los Evangelios. Jesús nunca puso los pies en una iglesia. El relato de Lucas comienza con un episodio que se desarrolla en el Templo, y se refiere al sacerdote Zacarías, antes del nacimiento de Jesús de Nazareth. Lucas escribe lo siguiente:

“Sucedió que, mientras oficiaba delante de Dios, en el turno de su grupo, le tocó en suerte a Zacarías, según el uso del servicio sacerdotal, entrar en el Santuario del Señor para quemar el incienso” (Lucas 1, 8-9).

En el Talmud hay muchas páginas que aluden a esas costumbres, esas leyes y esas reglas de la vida de los sacerdotes en el Templo. Un judío que lee ese relato no necesita interpretarlo: lo conoce, lo vive cuando frecuenta el Talmud o la sinagoga.

“Se le apareció el Ángel del Señor, de pie, a la derecha del altar del incienso. Al verlo Zacarías, se turbó, y el temor se apoderó de él” (Lucas 1, 11-12).

Poco tiempo después, Zacarías se convirtió en el padre de Juan el Bautista, el precursor de Jesús. Seguimos estando dentro del judaísmo. Todavía no aparece el cristianismo en este relato. Se trata siempre de judíos. El Templo es el primer lugar en el que José y María presentan a Jesús recién nacido al Señor, cuarenta días después de su nacimiento, exactamente como lo dice la Torah:

“Cuando se cumplieron los días de la purificación de ellos, según la Ley de Moisés”, señala el evangelista (Lucas 2, 22). Y añade: “Como está escrito en la Ley del Señor: todo varón primogénito será consagrado al Señor (Lucas 2, 23).

Por lo tanto, José y María eran judíos practicantes.

El Evangelio de Lucas nos cuenta también que:

“Sus padres iban todos los años a Jerusalén a la fiesta de la Pascua […]. Y al volverse, pasados los días, el niño Jesús se quedó en Jerusalén, sin saberlo sus padres. Pero creyendo que estaría en la caravana, hicieron un día de camino, y lo buscaban entre los parientes y conocidos; pero al no encontrarlo, se volvieron a Jerusalén en su busca. Y sucedió que, al cabo de tres días...” (Lucas 2, 41-46).

Todo esto es simbólico. Hay que leer el texto como lo lee un fariseo. ¿Fueron realmente tres días? Eso no importa. No se nos cuenta una historia solamente. Se nos habla en el plano de la significación, es decir, en el plano del símbolo. El símbolo es mucho más rico que el concepto.

“Y sucedió que, al cabo de tres días, lo encontraron en el Templo sentado en medio de los maestros, escuchándolos y preguntándoles... Cuando lo vieron, quedaron sorprendidos, y su madre le dijo: ‘Hijo, ¿por qué nos has hecho esto? Mira, tu padre y yo, angustiados, te andábamos buscando’. Él les dijo: ‘Y ¿por qué me buscabais? ¿No sabíais que yo debía estar en la casa de mi Padre?’ (Lucas 2, 46-49)

Jesús estaba aprendiendo la Torah con los maestros y discutiendo con ellos, les hacía preguntas, y posiblemente respondía a algunas de sus preguntas. Y esto sucedía en el Templo. Como todo judío, Jesús había ido allí para encontrarse con el Padre creador y garante de la salvación.

Dejar de desjudaizar a Jesús

Hay que dejar de desjudaizar a Jesús. Es justamente penetrando en la vida cotidiana de Jesús en cuanto judío como se puede entender con precisión la extraordinaria originalidad de su mensaje. No hay otra manera de entenderlo. ¡Jesús nunca leyó los Evangelios! Hay que señalar esto, aunque es algo evidente, para que el diálogo entre los judíos y los cristianos pueda ser verdaderamente profundo.

El Evangelio no dice nada sobre los años galileos, alrededor de veinte, que transcurrieron hasta que Jesús se manifestó con fuerza en una acción de tipo profético. En la versión de Mateo, Jerusalén sólo es mencionada cuando Jesús sube a ella por última vez. Lucas construye su relato en función de una sola subida a Jerusalén para su crucifixión. El Evangelio de Juan, en cambio, relata varias subidas a Jerusalén. Hay que explicar esta contradicción. Hay que explicar por qué los evangelistas cuentan el mismo relato de distintas maneras, o no lo hacen en absoluto… Estas son contradicciones aparentes. Pero si se leen los Evangelios adoptando la lectura midráshica de los fariseos, se verá cómo los fariseos tratan de instalar una dialéctica entre estos versículos o relatos o hechos presuntamente contradictorios.

El cristiano tiene mucho para ganar si aprende este método fariseo, para descubrir exactamente qué espera Jesús de él… en vez de jugar a la sustitución o al modelo botánico (“el cristianismo sería la flor del judaísmo..."). Como lo dijo Francis Deniau de una manera profunda y conmovedora, hay un solo pueblo de Dios: el pueblo de Israel. El pueblo cristiano no es un pueblo, ya que el cristianismo se dirige a todos los pueblos. Existe un pueblo judío, existe un pueblo de Israel, porque Dios necesita a ese pueblo, con una vocación precisa.

La pregunta que debemos hacernos entre nosotros, como hermanos judíos y cristianos, es: “¿Qué sucedió, en Dios y en la comunidad judía, para que Dios necesitara una segunda alianza?” Y la necesita desde hace dos mil años. Y si atravesó la historia, es porque ha sido eficaz. Sin duda, nosotros, los judíos, tenemos que reprocharles a los cristianos muchas cosas que ocurrieron en la Edad Media. Pero ocupémonos en primer lugar de los problemas esenciales, es decir, del hecho de que tenemos el mismo Dios y que su Torah ha atravesado dos alianzas, para que su palabra descendiera al mundo.

El Evangelio de Juan habla de una peregrinación de Jesús, en el comienzo de su relato: “Se acercaba la Pascua de los judíos y Jesús subió a Jerusalén” (Juan 2, 13). En ese momento ubica la expulsión de los mercaderes del Templo: “No hagáis de la Casa de mi Padre una casa de mercado” (Juan 2, 16). Si yo hubiera estado allí, no habría dejado que él volcara las mesas: ¡las hubiera volcado yo mismo en su lugar! Todo esto es judío. No veo qué hay de cristiano en esto. En consecuencia, hay que conocer el judaísmo: los judíos que los cristianos deben amar no son los del tiempo de Isaías o de Ezequiel, sino los judíos de hoy.

El cristianismo, transmisor de los valores de la Torah

Existe entonces una estrecha relación entre las tradiciones judías y el cristianismo. Para nosotros, el problema consiste en saber en qué forma y sobre qué bases debe desarrollarse el diálogo. Este nos permite decir que la alianza de Dios con los cristianos no vuelve caduca la alianza con Israel. No está destinada a reemplazarla. Porque sin la Torah, sin el pueblo judío, sin la alianza de Dios con Israel, la alianza cristiana pierde su fundamento y su significación. Y esto no le concierne solamente al cristiano: yo, como judío, soy responsable de ello. Soy responsable de la imagen del judaísmo que tienen nuestros hermanos cristianos. Sé que el trabajo es difícil: hay que comprender que todo lo que se le hizo al pueblo judío en el nombre de Jesús ha causado muchos sufrimientos. Sin embargo, el sufrimiento nunca les impidió a los judíos reconocer lo que el cristianismo ha realizado en la historia. De un extremo al otro del planeta, del norte al sur y del este al oeste, en todas partes, los no judíos hablan de Abraham, de Isaac y de Jacob, y de los valores bíblicos. Esto nos alegra a los judíos, y trabajamos en el mismo sentido. Nos gustaría que el cristianismo tuviera éxito. Nos interesa y debemos velar por ello.

La reconciliación entre la Sinagoga y la Iglesia no sólo debería hacerse a partir del arrepentimiento, sino también a partir de las correcciones, de las rectificaciones necesarias que también nosotros los judíos debemos hacer en nuestras representaciones de los cristianos y del cristianismo, aunque la historia pueda explicar la desconfianza e incluso a veces las reacciones negativas. Pero en el cristianismo también debe hacerse una rectificación, para que el monoteísmo de la Torah pueda seguir difundiéndose entre los paganos gracias a los cristianos que les transmiten los valores monoteístas.

Una vez más, queremos que el cristianismo tenga éxito en su vocación (nos interesa, y tenemos mucho para ganar, como judíos), y que tenga éxito la dinámica mesiánica que atraviesa a todo ser humano, sea judío, cristiano o ateo: basta simplemente con que sea moral. Y la moral está ya dentro de la dinámica mesiánica. Alguien puede tentarse de robar en una tienda, pero se controla, porque siente que insultaría y degradaría lo humano que Dios le confió. Eso es estar dentro de la dinámica mesiánica. Es imponerle a la naturaleza un valor que ella no contiene. Es tomar un valor exterior à la naturaleza, un valor que es trascendente, como decimos nosotros los religiosos, y hacerlo entrar en la naturaleza.

No hace falta ser cristiano o judío para ser feliz. En la Iglesia, por supuesto que está la salvación. En la Sinagoga, por supuesto que está la salvación. Pero nosotros no tenemos que convertir a los demás al cristianismo o al judaísmo. Tenemos que convertirlos a la exigencia divina que los vivifica, una exigencia de absoluto, de infinito, de perfección, de modo que ya no puedan conformarse con lo que es, sino que se vuelvan ávidos de lo que debe ser. Eso es lo que se pide que los judíos y los cristianos compartan con los otros.

La relación entre nosotros, más allá del diálogo, debe consistir precisamente en esas rectificaciones y también en un pedido, un ruego que los judíos deben hacer a los cristianos: que los cristianos formen una cerca de protección alrededor de los judíos. Esta es una dimensión cristiana. Es Jesús quien se los pide. Jesús ha amado a su pueblo de una manera extraordinaria, como los demás profetas, a pesar de que le han hecho decir cosas insultantes y humillantes sobre sus hermanos, como se ha dicho luego en la teología y a través de los concilios: está atestiguado en los textos evangélicos. Y ese amor estaba fundamentado. El cristiano debe heredarlo hoy y formar esa cerca protectora alrededor de los judíos, porque los judíos la necesitan en la actualidad, para enfrentar al antijudaísmo que se manifiesta, por ejemplo, en campañas de denigración, de antisionismo y deslegitimación del Estado de Israel. La Iglesia es responsable de eso –no digo que es culpable–, y el cristiano debe alzarse activamente contra todas las formas de antijudaísmo y de antisionismo.

Proteger al cristianismo de la tentación totalitaria

En cierto modo, el judaísmo también protege al cristianismo. Quizá sea eso lo que provocó el antijudaísmo. El judaísmo protege al cristianismo contra la tentación totalitaria, contra su manera de entender el universalismo, contra el triunfalismo de la Iglesia. Jesús no pidió ese universalismo. Jesús no conoció el cristianismo, y por lo tanto, no podía pedirles a sus discípulos que cristianizaran el universo. No. Les pidió que fueran a convertir a las gentes a Dios, para que cada uno fuera hacia Dios a su manera. Lo esencial era ayudar a los paganos a liberarse de su idolatría y someterse a las exigencias éticas. Hace dos mil años, el cristianismo trazó una vía perfectamente legítima y espiritualmente fundada para ir hacia Dios. Pero durante toda la Edad Media, ¿necesitaba la Iglesia volverse contra los judíos para convertirlos, como si estos no hubieran sido monoteístas mucho antes que los cristianos?

Me gustaría citar aquí a Michel Remaud:

“En otros tiempos, los cristianos creían que tenían todo para darles a los judíos y nada para recibir de ellos, que después de Jesús no había nada más. Empezaron a obligar a los judíos a recibir las riquezas cristianas, cuando en realidad esas riquezas cristianas habían sido tomadas del judaísmo. Obligaban a los judíos a escuchar el mensaje de la salvación y a callarse, pues sólo el cristiano podía hablar. En la actualidad, el cristiano se puso a la escucha de la palabra judía, que ya no está reducida al silencio. La palabra que salva al cristianismo, la han recibido de los judíos, que la oyeron antes que ellos.”

El judío toma, pues, a su cargo la protección del cristianismo contra la tentación totalitaria y contra la concepción del universalismo que pretende que todo el mundo sea cristiano.

Cuando un judío lee el Evangelio, no hay nada que pueda rechazar de sus enseñanzas. En él, se siente también como en su propia casa. Por supuesto, le molesta la identidad divina de Jesús. Pero Jesús nunca dijo que era el Hijo de Dios: él se llamaba a sí mismo el “hijo del Hombre”. Seis siglos antes que él, Ezequiel también fue llamado “hijo de Hombre”. Ben-Adam es también una expresión judía.

Responsables de la aventura humana

Nosotros somos judíos porque hemos decidido leer las Escritures de los hebreos a la manera judía, farisea. Y el cristiano tiene derecho a leer el mismo texto a su manera. Somos irreductibles uno al otro. Y entre nosotros puede instalarse la dialéctica: que cada uno se haga responsable de la manera en que el otro da testimonio de la palabra divina. Esto es lo que seguramente nos permitirá hablar con los otros y eventualmente ser escuchados por ellos, sin intenciones ocultas de convertirlos, simplemente con el deseo de que enriquezcan con espiritualidad su propia visión del mundo, para que por fin uno pueda instalarse en este mundo sin temerle ya al hombre.

Nosotros los judíos no le tememos al hombre: tememos por el hombre. Tememos por la humanidad. Después de la aventura vegetal y la aventura animal, ha comenzado la aventura de la humanidad. Nosotros hemos sido llamados al Sinaí para ser responsables de esa aventura humana. Y cuando el judío ayuda a alguien que le pide un trozo de pan, o ropa, o simplemente que lo acompañe para cruzar la calle, cuando un judío da testimonio de solidaridad o de lo que se llama la caridad o la limosna, no lo hace sólo porque se lo dicta la moral. Lo hace porque recuerda que en el Sinaí su alma, para utilizar el vocabulario de los rabinos, se comprometió a intervenir para impedir que la historia humana llevara a un callejón sin salida a un hombre que tiene hambre, que corre el riesgo de morir, que tiene frío, un hombre al que se humilla, se golpea o se mata, o que es tratado en forma injusta. Para ese hombre, la aventura humana está llegando a un callejón sin salida, y hay que salvarla. Hay que liberarla para que ese hombre pueda seguir asumiendo su historia y desarrollarla. Es un ser único en el mundo, y si desapareciera, desparecería con él una manera única de vivir en el mundo. Por eso somos responsables de él.

Por un estudio en común de los mismos textos

Los hermanos cristianos han tomado eso de la Torah. Y van a Dios por medio de Jesús. Nosotros vamos a Dios por medio de la Torah. No se trata de saber quién tiene razón y quién está equivocado. Ese es el juego que se jugó en la Edad Media, y a veces se lo continúa hoy, cuando se afirma que el judaísmo es superior al cristianismo o que el cristianismo es superior al judaísmo. ¡No! Lo que me interesa a mí, como judío, es que el cristiano, con su fe extraordinaria en Jesús Hijo de Dios, pueda mostrar que eso lo lleva a instalar el amor y la justicia en el mundo. Y en ese sentido, yo, como judío, debo ayudarlo. Le pido al cristiano que piense en esto cuando se encuentre con un judío.

Termino citando al profeta Oseas, un profeta del siglo VIII antes de la era actual. Cada profeta tiene un valor que lo habita, lo ocupa y lo obsesiona, y sobre el cual escribe todos sus capítulos. Oseas oye que Dios le dice: “Ve, tómate una mujer dada a la prostitución... ¡Y que ella no deje su trabajo! ¡Que siga yendo todas las noches con otros! Así no sabrás de quién serán los niños que nazcan”. Muchos rabinos consideran que esto es simbólico. Pero ¿por qué no aceptar que Oseas haya podido enamorarse de una prostituta? Más adelante, Dios le dice a Oseas: “Haz eso, y luego le dirás a mi pueblo que, desde hace mucho tiempo, se equivoca y traiciona”. Oseas le contesta: “Yo sé que este pueblo te traiciona desde hace mucho tiempo. Abandónalo y vete a buscar otro pueblo”. Pero Dios le propone que también él deje a su esposa prostituida. El profeta se niega a obedecer diciendo: “¡No puedo, porque la amo!”. Dios le replica: “¿Entonces por qué me pides que deje a mi esposa Israel que se prostituye con los otros dioses?” Y en esto consiste la grandeza del amor. En la actualidad se ha vuelto muy poco frecuente, pues la gente ya no sabe qué significa la alianza, el compromiso o la palabra empeñada.

Esto también recuerda la conversación entre Moisés y Dios después del episodio del becerro de oro. Dios ha querido exterminar a los hebreos por esa idolatría. Pero, según enseñan los rabinos, Moisés se lo impidió “enseñándole algo a Dios” al decirle: “Si se le dice al mundo que tú castigas cuando se comete un pecado, nadie te seguirá. Pero si se dice que perdonas, creerán en ti”. Y Moisés añadió, según el Talmud: “Precisamente cuando han pecado hay que hacer el esfuerzo de trabajar con ellos”.

Ustedes, los cristianos, dicen: “Somos pobres pecadores”. Nosotros los judíos hemos pecado mucho… mucho menos que ustedes, pero mucho con relación a ustedes. Y algunos de nosotros siguen pecando con relación a los cristianos, porque no han conocido, como nosotros, a cristianos que nos son tan cercanos por el espíritu y el corazón. Muchos cristianos que se oponen a nuestro diálogo, no conocen a los judíos con el espíritu y el corazón. Debemos empezar por liberarnos juntos de todos nuestros prejuicios y de todos nuestros temores. Esto puede hacerse de una sola manera. Además de los encuentros en congresos, por útiles que sean, debemos realizar un estudio en común de los mismos textos, como lo hacemos en Davar. Los judíos deben estudiar los Evangelios con los cristianos y los cristianos deben estudiar la Torah con sus hermanos judíos. Del intercambio de ideas, el cristiano sale más afianzado en su cristianismo, y el judío, más profundamente afianzado en su judaísmo. De este modo pueden nacer y desarrollarse la admiración, la estima, el respeto, la amistad y el amor recíprocos.

Editorial remarks

Armand Abécassis es profesor emérito de filosofía general y comparada en la Universidad Michel-de-Montaigne, Bordeaux III, París.

* Véase Francis Deniau, "Elogio de la diferencia entre judíos y cristianos”.

Traducción del francés: Silvia Kot