El debate sobre el conflicto Israel/Palestina y su impacto en el diálogo cristiano-judío

Preparado por Francesca Frazer, coordinadora del proyecto del International Abrahamic Forum y la Young Leadership Conference. Este informe ofrece un breve resumen de los temas, los debates y las conclusiones principales de la reunión efectuada por el Comité Ejecutivo del ICCJ en febrero de 2013.

Introducción

Antes de esta reunión, la declaración más completa del ICCJ sobre Israel/Palestina fue el documento de 2009 “Los Doce Puntos de Berlín”. [1]

Hace más de seis años, el ICCJ decidió que uno de sus temas sería “el conflicto en Medio Oriente y su impacto en el diálogo cristiano-judío y en las relaciones cristiano-judías a través del mundo”. Desde entonces, el ICCJ ha llevado a cabo una gran cantidad de actividades inscriptas en ese debate. En 2008, realizamos nuestra conferencia anual internacional en Jerusalén titulada “La contribución del diálogo judío-cristiano-musulmán a la construcción de la paz”; en 2009, hicimos un seminario en Israel titulado “De dos narrativas a la construcción de una cultura de la paz”; en 2009, publicamos “Los Doce Puntos de Berlín”; en 2010, respondimos al documento Kairos Palestina con la declaración “Let us have mercy upon words” ("Cuidado con el lenguaje"); y en la actualidad, el Consejo de Investigación del ICCJ está trabajando en el proyecto “Promesa, tierra y esperanza”.

La presidenta del ICCJ, Dra. Debbie Weissman, con la colaboración del Prof. Phil Cunningham, el rabino Ehud Bandel y el Rev. Dick Pruiksma, propuso un marco muy completo para nuestra reunión, que resumimos a continuación.

Primera sesión: ¿Qué problemas estamos enfrentando y cuál debería ser nuestro objetivo final en este debate?

En esta primera sesión, cada miembro del comité hizo una síntesis de la situación en su país con respecto a la cuestión del impacto del conflicto de Medio Oriente en el diálogo interreligioso en general y en el judeo-cristiano en particular.

En Estados Unidos, por ejemplo, hay una mezcla de puntos de vista seculares, políticos y religiosos. En Australia, existen diversas reacciones cristianas, pero no están definidas con tanta claridad como en Estados Unidos. En el Reino Unido, suele considerarse que es un tema definitorio entre cristianos y judíos. En las comunidades judías, hay temor frente al apoyo cada vez más acentuado de las organizaciones cristianas a los palestinos, que a veces se manifiesta como un sentimiento anti-israelí o antisemita, más que como una oposición a la política israelí. En Alemania, tampoco se diferencia entre Israel y el gobierno israelí, y la obligación moral que sienten los alemanes de apoyar a Israel les impide criticar las políticas israelíes por miedo a ser tachados de antisemitas. La situación francesa es similar a la del Reino Unido, pero con la diferencia de que Francia alberga las mayores comunidades judía y musulmana de Europa. En Israel, existe un genuino temor de que se repita el pasado y de que se produzca una tercera intifada.

Todas estas situaciones tienen en común el hecho de que se ha producido un giro significativo en actitudes que eran  históricamente de simpatía hacia Israel. Hay una impresión general de urgencia, de frustración y de desesperación. En casi todas las áreas, hay una incapacidad de diferenciar entre Israel y la política israelí. Los límites entre religión y política son cada vez más confusos.

Estuvimos de acuerdo en que el objetivo del ICCJ debería ser desempeñar el papel de mediador en este conflicto. Debemos ser testigos de las dos narrativas y construir puentes entre nuestros contactos. Ser pro-Israel o pro-Palestina no debería significar ser “anti” el otro. La posición del ICCJ es tanto pro-Israel como pro-Palestina. Es pro-paz, y por lo tanto, el ICCJ aspira a ser un mediador entre ambas partes.

Segunda sesión: ¿Cómo entendemos los conceptos básicos concernientes al conflicto, específicamente “sionismo”, “un Estado judío”, “Tierra/Tierra Santa”?

Hay un amplio espectro de puntos de vista judíos sobre el sionismo: religioso, secular, mesiánico, halájico, espiritual, e incluso post-sionismo. Como dijo Amos Oz, podría considerarse que “sionismo” es un “nombre de familia, y puede haber diferentes ‘nombres de familia’: sionistas nacionalistas, sionistas religiosos, sionistas seculares y hasta sionistas marxistas”. [2]

Existe una tensión entre los enfoques religiosos y los enfoques seculares del sionismo, pero todos creen que Israel debería tener los mismos estándares que todos los demás países, o incluso más altos. Desde un punto de vista cristiano, hay tensiones similares, aunque exceptuando los sionistas cristianos, en una dimensión universalista. En general, los cristianos no poseen el apego teológico a la tierra que tiene el pueblo judío.

Los cristianos y los judíos entienden de un modo similar la definición de un Estado judío: es el lugar al que todos los judíos tiene derecho a retornar o a llamar hogar. Como dijo Robert Frost, “Hogar es el lugar en el que, cuando usted va allí, tienen que dejarlo entrar”. [3] Sin embargo, existen tensiones también entre ofrecer un lugar para que los judíos retornen y un hogar para los que ya viven allí. La interpretación de los textos bíblicos es vista como clave para el concepto de “tierra santa”, pero entre todos, se considera que la tierra fue dada con mandamientos: “Justicia, justicia has de buscar” (Deuteronomio 16,20).

Todos estuvimos de acuerdo en que la Tierra de Israel es central para el judaísmo, el Estado de Israel es central para el sionismo y el gobierno de Israel es un gobierno democráticamente elegido, que puede ser criticado desde adentro y desde afuera de Israel. El debate entre los miembros mostró una gran variedad de puntos de vista, pero quedó claro que la autorreflexión en presencia del otro es útil para todos.

Tercera sesión: ¿Cuáles son los puntos de acuerdo entre los miembros del comité?

Después de un largo debate sobre una cantidad de temas, que incluyeron el derecho al retorno, la solución de los dos Estados y el BDS (Boicot, desinversión y sanciones), concordamos en que es importante que el ICCJ actúe como un canal para permitir que otros participen en este debate, y por lo tanto, nosotros no debemos tomar una posición política. Revisamos la declaración de la misión del ICCJ, reafirmamos nuestro acuerdo con ella, y decidimos proveer un marco para el diálogo que nuestras organizaciones miembros podrán usar como un recurso. Israel/Palestina no debe considerarse un tema tabú entre nuestros miembros. El mensaje más importante para transmitir es que debemos mantener la esperanza de una solución pacífica del conflicto.

Cuarta sesión: ¿Cómo continuamos el dialogo con los palestinos?

En 2010, respondimos al documento Kairos Palestina con la declaración “Let us have mercy upon words” (Cuidado con el lenguaje). Desde entonces, nos hemos reunido en forma individual con algunos de nuestros interlocutores palestinos, con diversos grados de éxito, aunque el diálogo inicial en Beit Jalla fue frustrante. [4] Acordamos que debemos llamar a los palestinos a retomar el diálogo, y hay una cantidad de fuertes postulantes al diálogo con quienes restableceremos el contacto. Nuestra misión consiste en proporcionar un espacio seguro para que las personas discutan el conflicto y establezcan un diálogo.

Quinta sesión: ¿Adónde vamos desde aquí?

Analizamos la necesidad de actuar con rapidez.

Cinco razones para la urgencia:

1)    La situación de los palestinos bajo la ocupación es intolerable.

2)    Cuando la gente está desesperada, a veces se vuelve violenta, y así surge el peligro de una tercera intifada.

3)    Israel está siendo deslegitimada.

4)    La larga relación entre judíos, cristianos y musulmanes se está deteriorando a causa del conflicto.

5)    La solución de los dos Estados se vuelve menos viable a medida que pasa el tiempo.

Daremos a conocer un marco para el diálogo destinado a nuestras organizaciones miembros, basado en el “carisma” de aquello en lo que creemos, que fortalecerá nuestra misión, sintetizará nuestras actividades recientes en esta área, expresará la urgencia de la situación, subrayará nuestros principios generales e invitará a todos a tomar parte del diálogo. Su título provisional será “Respondiendo con esperanza”, porque como dijo el Dr Munib Younan, obispo luterano palestino de Jordania y Tierra Santa, “Mientras creamos en un Dios vivo, debemos tener esperanza”.

[1]http://www.jcrelations.net/Tiempo_de_Renovar_el_Compromiso__Los_Doce_Puntos_de_Berlin.216.0.html?L=5

[2] Amos Oz, Entrevista con Richard Oestermann en “Every Second Counts. True Stories form Israel” (Gefen Books, Jerusalén, 2006), 46.

[3] Robert Frost, “The Death of the Hired Man” (1915).

[4]http://www.jcrelations.net/Herramientas_para_posibilitar_un_di__logo_constructivo.3957.0.html?L=5

Editorial remarks

Traducción del inglés: Silvia Kot