Conclusiones del Congreso Latinoamericano para el Aprendizaje y la Enseñanza del Holocausto-Shoá, Buenos Aires, octubre de 2006.

 

Conclusiones del Congreso Latinoamericano para el Aprendizaje y la Enseñanza del Holocausto-Shoá

 

Buenos Aires, octubre de 2006

 

 

 

Durante los días 24, 25, 26 y 27 de octubre de 2006 se desarrolló con gran éxito el Congreso Latinoamericano para el Aprendizaje y la Enseñanza del Holocausto-Shoá en las instalaciones del Museo del Holocausto de Buenos Aires. El mismo contó con la participación de más de 360 asistentes de Capital e Interior del país, como así también de Uruguay, Brasil, Chile, Colombia, Venezuela, Panamá, España, EEUU, Alemania e Israel.

 

En el acto de apertura realizado en la Cancillería Argentina, tanto el Ministro de Relaciones Exteriores Jorge Taiana como el Ministro de Educación Lic. Daniel Filmus destacaron la importancia de incluir el Holocausto en los contenidos educativos.

 

El Congreso sirvió de espacio de encuentro, diálogo y reflexión acerca de los diferentes aspectos y complejidades de la Shoá, y una oportunidad para escuchar los valiosos testimonios de sobrevivientes.

 

Asimismo, el Congreso proporcionó a los docentes un marco propicio para evaluar y profundizar en los diferentes materiales y propuestas educativas con el fin de incorporarlos en los programas de transmisión de la Shoá en todos los niveles de enseñanza, seleccionando adecuadamente los contenidos temáticos y las metodologías didácticas.

 

A lo largo de las jornadas se sucedieron paneles, ponencias y numerosos talleres, que se centraron en 5 ejes temáticos: Pedagogía de la Transmisión., Negación de la Shoá, Singularidad de la Shoá, Memoria y Argentina frente a la Shoá.

 

Entre los señalamientos realizados por los ponentes se destacan en particular los siguientes:

  • Abordar la temática de la Shoá como punto de partida para la construcción de un mañana sin prejuicios ni discriminación.

  • Estudiar la Shoá para desarrollar un entendimiento de las ramificaciones del prejuicio, el racismo y los estereotipos de una sociedad y generar una conciencia del valor del pluralismo y el respeto hacia la diversidad cultural.

  • Abordar una pedagogía orientada a enfatizar no sólo los actos de resistencia partisana sino también la resistencia cultural demostrada en la creación de arte, música y poesía en los ghettos y campos de concentración, como expresión de la voluntad de sobrevivir a esa cruel realidad.

  • Desarrollar una pedagogía basada en el papel de los salvadores y en los actos heroicos de los Justos de la Humanidad cuyo móvil fue la solidaridad, el altruismo y el respeto por la dignidad del hombre en la diferencia, como valores y conductas esenciales para el desarrollo de relaciones sociales que resalten la pluralidad, la paz y la convivencia democrática.

  • Entender que la negación total o parcial de la Shoá, tanto en su forma más grosera, como la de los autodenominados “revisionistas” —que pretenden presentar sus argumentos y publicaciones como fruto de investigaciones con supuesta autoridad académica— esconde intencionalidades políticas totalitarias y extremas ideologías antidemocráticas que ofrecen justificación a nuevas dictaduras y a nuevos genocidios.

  • No subestimar el impacto de los argumentos negacionistas, e impulsar una acción orientada a desbaratar sus falacias y distorsiones de los hechos históricos.

  • Instalar el tema de la Shoá en la sociedad, para difundir el conocimiento de la misma, para estimular la motivación y el deseo de entender el significado universal de la Shoá, y para inmunizar a la humanidad contra el flagelo del racismo y del genocidio.

  • Profundizar en los tópicos y debates incorporados en los estudios y reflexiones más recientes sobre la Shoá, que postulan afirmar su singularidad o unicidad y sus implicancias universales.

  • Subrayar que la singularidad de la Shoá, no significa minimizar otras masacres o genocidios, sino que como paradigma más extremo de genocidio es un instrumento legítimo para combatir el racismo, el neo nazismo y la xenofobia en general y a su vez fomentar el respeto a los derechos humanos.

  • Entender la relación del “deber de la memoria” con las ideas de justicia y recuerdo. Tal como lo expresara el pensador francés Paul Ricoeur, "el deber de memoria" va más allá de "guardar la huella material de los hechos pasados"; más bien, consiste en cultivar un sentimiento de obligación con respecto al otro, de hacer justicia, al menos, a través de la operación de la memoria y el recuerdo. Se trata de la responsabilidad social y educativa de impulsar el deber de recordar, conmemorar y transmitir un pasado.

  • Afirmar el valor y la importancia de una memoria transmisible de generación en generación para evitar que se repitan los terribles crímenes del pasado. Como señala Elias Canneti “la humanidad sólo está indefensa allí donde carece de memoria”.

  • Abogar por un ejercicio de activar y reactivar una memoria plena de significación, que incluya la responsabilidad de ser activos y que debe hacerse de una manera crítica, participativa, reflexiva y conceptual.

Destacar entre las múltiples manifestaciones de la memoria — museos y monumentos, programas educativos, debates y discusiones, manifestaciones artísticas, literarias y musicales — el invarolable y significativo aporte de los testimonios de los sobrevivientes de la Shoá.

 

 

Entender que las situaciones de intolerancia, discriminación y manifestaciones de antisemitismo vividas en la Argentina en las diferentes épocas exigen estar atentos y denunciar toda actitud dirigida a sembrar el odio entre los hombres y toda señal manifiesta o velada que indique una amenaza a cualquier forma de vida democrática basada en la igualdad y el respeto de los derechos humanos.